Nada de particular
Es solo un espacio para plasmar algunas ideas, pensamientos y vivencias que me van surgiendo en esta experiencia de vivir lejos de la tierra.

Inicio > Historias > perdidas de identidad

perdidas de identidad

Alguna vez he hablado de temas del habla o dialecto canario y no es por ser independentista (que no lo soy para nada), ni de esos radicales canarios que piensan que los peninsulares son el enemigo invasor y colonizador (que tampoco lo soy), sino porque con el tiempo he empezado a valorar ciertos elementos que creo que nos caracterizan como pueblo.
No es que nos hagan mejores que nadie, pero si nos diferencian y añaden riqueza al comun de los pueblos.
A estas alturas del partido en el que lo interesante es estar todos unidos, conocer otras culturas y compartir conocimiento, ¿que sentido tiene separarnos y diferenciarnos?

Para mi, tiene sentido en conocer que nos hace ser diferentes de los demas, para añadirlo como peculiaridad y aporte de riqueza a la cultura universal, no para crear nuestra propia isla de conocimiento endemico.

Independientemente de esta parrafada en contra de los separatismos, en oposicion a la union y el aporte cultural, esto venia porque de vez en cuando (sobre todo cuando ando lejos de mi tierra), me gusta recordar ciertos rasgos de identidad de mi pueblo canario.
Y es que, con el tiempo he notado que he ido perdiendo elementos, sobre todo en el habla, diferenciadores. Y me da pena, pues me hacen sentir mas cerca de mi tierra en la lejania y me permite reconocer facilmente a paisanos.

Me ancanta conocer rasgos culturales de otras gentes. Soy de los que piensas que si estas en un sitio, debes actuar como lo hacen los de ese lugar, de zambullirte de lleno en su cultura y enriquecerte con ella. Pero eso no quita que me guste conservar mis palabras, expresiones, acento, caracter, etc, que ofrezco con la misma ilusion con la que acojo lo que me ofrecen en cada lugar que visito.

Pero lo que me ocurre de ir perdiendo estos elementos diferenciadores, no es algo qeu me ocurra a mi solo, sino un fenomeno muy generalizado. E incluso me atreveria a decir que no pasa solo en Canarias, aunque puede que haya alguna razon extra en las islas.
Al hilo de esto me viene de perlas este interesante articulo que encontre por casualidad.

Sobre las teorias del autor sobre este fenomeno, no se si las comparto todas, pero el articulo me parecio interesante e ilustrativo.

El ir perdiendo acento, despues de pasar algun tiempo viajando por la peninsula y en contacto con muchos y variados acentos (algunos muy fuertes y pegadizos y otros muy similares al mio), lo veo normal, aunque no me agrade. Pero el perder mis vocablos, lo achaco mas a poca organizacion linguistica en las islas (cuesta mucho encontrar fuentes fiables sobre estos temas), los modismos traidos por la tele, radio y la perdida de la transmision oral de la cultura, en las familias modernas (y no tan modernas).

Ahora agradezco a mis padres el que siempre me contaran cuentos familiares, que me recordaran que a la playa iba con el balde (cubo), para cojer burgaos (caracoles de mar), pero que tuviera cuidado con las aguavivas (medusas), que en las fiestas de La Luz, echaban voladores (tiraban cohetes o fuegos artificiales) y que siempre puedo merendar un queque (bizcocho), despues de volver en la guagua (autobus) del cole.
Aunque aun me sorprendo a veces preguntandome cual es el termino que usamos nosotros y cual es el que se suele usar en la peninsula...
¿fosforo o cerilla...?

Bueno, me voy a dormir, antes de que empiece a hablar de la lucha canaria y el salto del pastor :-P
Por cierto, tengo pendiente escribir un post sobre la ultima vez que fui a practicar esta interesantisima tradicion pastoril de canarias (el salto).
Cuando tenga un rato prometo hacerlo ;-)

2006-02-01 a las 02:55 | juanje | 16 Comentarios | #

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://juanje.blogalia.com//trackbacks/37053

Comentarios

1
De: Netito Fecha: 2006-02-01 12:37

A cuenta del artículo citado, hace algunos años asistí a un curso de oratoria impartido por Ángel Lafuente, pinsular él. Entre los ejercicios, había uno de pronunciación de ces y zetas, y al llegar a él, el señor paró un segundo y luego dijo "este nos lo vamos a saltar. Ustedes conserven su acento y su forma de hablar, sean ustedes mismos". Un poco triste que un experto en oratoria "de fuera" se preocupe más de nuestra forma de hablar que nosotros mismos...



2
De: Juanje Fecha: 2006-02-01 14:07

Pues la verdad es que si... Es un poco triste. Es cierto lo del complejo ese de que si hablamos como canarios, parecemos ignorantes, pero si hablamos apeninsularados, pues nos convertimos en personas cultas, sin necesidad de leer un libro o pasar por la universidad.
De todas formas, creo que no tenemos la exclusiva de este sentimiento. No se si por suerte o por desgracia.

PD: Curioso, yo tambine asisti a uno de sus cursos, aunque no recuerdo si paso algo similar en el que fui yo.



3
De: rvr Fecha: 2006-02-02 14:39

Anda, Netito, yo también asistí a uno de los cursos de Lafuente.



4
De: rvr Fecha: 2006-02-02 14:41

Juanje: Yo no recuerdo que en el mío pasara :-/ Lo que me fastidia es que muchos locutores de las televisiones regionales, que se les nota que son más canarios que el gofio, se empeñen en utilizar 'z'etas.



5
De: Anónima Fecha: 2006-02-02 15:08

Hace tiempo leí un estudio sobre la percepción de la lengua por los que la hablan. Contaba una anécdota que me encanta. Le preguntaban a un gomero si hablaba español o castellano. El gomero contestaba con una lógica aplastante: "hablo español, que el castellano no lo sé pronunciar"

A mí me pasa lo mismo: me parece que español son todas las maneras de hablar, desde el mexicano hasta el canario pasando por el argentino o el madrileño. Y que eso es la riqueza del español: el dar cabida a una gran diversidad sin dejar de ser una única lengua que nos sirve para comunicarnos a millones de personas.

Aunque no siempre sea fácil :)

(Espero que me perdoneís el hacer un link a mi propio blog)



6
De: rvr Fecha: 2006-02-02 15:51

Anónima: La percepción es que los que hablan castellano son más educados que los que hablan "español". De hecho, si contamos los hispanoparlantes que no pronuncian la 'z' somos abrumadora mayoría.



7
De: Anónima Fecha: 2006-02-02 16:02

Si, lo he leido en el artículo. Pero esa no es _mi_ percepción: a mi me gusta oir hablar de maneras diferentes. Ni tampoco era la conclusión del estudio lingüistico aquel.

A mí me parece interesante aprender como se dicen las cosas en distintos sitios, porque muchas veces no son exactamente sinónimos, y se aprenden matices nuevos.

Ahí es a donde quería llegar. Por eso me divierto tanto con Nfer cuando hablamos de las diferencias del Argentino y el madrileño, por decir algo.

Por cierto, yo tampoco sé pronunciar el canario, me pasa como al gomero pero al revés. Aunque no me importaría, que suena muy bonito, a ver si los canarios lo cuidaís :)



8
De: rvr Fecha: 2006-02-02 16:44

Puf, pues no va a ser por mi. Tengo muy poco acento canario -y eso que he nacido y criado en las islas :(



9
De: Ana Fecha: 2006-02-13 00:35

Me gusta que hagas patria! jejeje
Ah! Y muy buena la contestación del gomero, xa q luego digan...



10
De: Pirx Fecha: 2006-02-17 00:42

¿Un poco tarde?

En Cádiz:

...con el balde (cubo)

Se usa poco como tal, pero sí "baldear" para limpiar algo con el agua arrojada de un cubo.

...burgaos

Sí.

...aguavivas

Sí.

...voladores (tiraban cohetes o fuegos artificiales)

No. Un volador es una especie de hélice de papel pinchada en un palo.

... y que siempre puedo merendar un queque (bizcocho)

No.

... despues de volver en la guagua (autobus)

No, pero hay denominaciones locales: el canario (en Chiclana, es amarillo), la carterilla...

...¿fosforo o cerilla...?

Cerilla, a veces "cerillo".



11
De: Yurena Fecha: 2006-04-12 01:29

Hola! Me ha traido muchos recuerdos leer lo que escribes. Llevo muchos agnos viviendo fuera de mi islita y todas esas palabras que usas me han puesto una sonrisa en la cara :-)
Yurena (en Escocia)



12
De: Juanje Fecha: 2006-05-26 16:41

Yurena: Me alegro mucho :-)



13
De: Fco Fecha: 2007-03-06 00:29

Se que la discusión es vieja pero aparece bastante arriba en Google. Sólo decir que cuidado con el artículo que has puesto, es magnífico pero tiene un detalle que es "se ha generalizado el ao en los participios" Bien, en el Norte de TF es así y también en las islas occidentales, pero no en GC y en las orientales donde es tradición decir "ao""io" en los participios.



14
De: edith Fecha: 2007-09-11 22:39

me parece muy chida la pagina



15
De: Hector Fecha: 2008-02-06 06:48

Hola, muy interesante. Por curiosidad, busque Canarias y acentos en google. Me habían dicho bisabuelos eran ‘isleños’ de las canarias. Nosotros usamos exactamente las mismas palabras que siempre traen una reacción de otros hablantes del español, ‘guagua que?’ o ‘Bizcocho?’ (que según un diccionario es palabra del español o castellano arcaico), no me recuerdo exactamente pero algo así. Algún día quiero visitar las Canarias. Gracias desde Chicago. Bonitos fotos.



16
De: Anónimo Fecha: 2009-08-30 06:45

el comentario esta mal esplicado







  

Categorías

  • bici
  • blackberry
  • canarias
  • fiestas
  • geek
  • irlanda
  • metadistros
  • pensamientos
  • sevilla
  • viajes
  • Historias anteriores

    <Abril 2025
    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
      1 2 3 4 5 6
    7 8 9 10 11 12 13
    14 15 16 17 18 19 20
    21 22 23 24 25 26 27
    28 29 30        


    www.flickr.com
    juanje's photos More of juanje's photos

    Mi del.icio.us


    Ver el perfil Juanje Ojeda Croissier en LinkedIn

    Blogalia

    Blogalia


    © 2002-2008 juanje